En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un elemento que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere beber al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar mas info apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Además, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la zona alta del torso y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar”